sábado, 31 de mayo de 2014

Poeta de guardia XIX: Maya Angelou. "Doctor Honoris Causa" y doctora de la vida

A PESAR DE TODO ME LEVANTO
Podrás inscribirme en la historia
Con tus mentiras amargas y retorcidas,
Podrás arrastrarme en la basura misma
Y a pesar de todo, como el polvo, me levantaré.

¿Te desconcierta mi insolencia?
¿Por qué te acosa la melancolía?
Porque camino como si tuviese pozos de petróleo
Bombeando en mi sala de estar.

Igual que las lunas y los soles,
Con la certeza de las mareas,
Igual que las esperanzas que alto vuelan
A pesar de todo me levantaré.

¿Querías verme destruida?
¿Con la cabeza inclinada y los ojos cerrados?
Los hombros caídos como lágrimas.
Debilitada por mis gritos conmovedores.

¿Te ofende mi arrogancia?
No lo tomes tan a mal
Porque me río como si tuviera minas de oro
Cavándose en el patio de atrás.

Puedes dispararme las palabras,
Puedes cortarme con los ojos,
Puedes matarme con tu odio,
Y a pesar de todo, como el aire, me levantaré.

¿Te desconcierta mi sensualidad?
¿Te resulta una novedad
Que baile como si tuviera diamantes
En el medio de mis muslos?

Desde los cobertizos de una vergüenza histórica
Me levanto
De un pasado enraizado en el dolor
Me levanto
Soy un océano negro, impetuoso y extenso,
Fluyendo y embraveciendo soporto la marea.
Dejando atrás noches de espanto y miedo
Me levanto
En un nuevo día asombrosamente claro
Me levanto
Con los talentos que mis ancestros dieron,
Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.
Me levanto.
Me levanto
Me levanto.

Publicado por Rosana Arellano en www.poesíademujeres.com (español e inglés)
En Youtube: "Maya Angelou - Still I Rise", publicado por +mkimimi            


niña      violada      vengada      muda      madre adolescente      deprimida      prostituta     bailarina     cantante      electricista griego a pesar condena matrimonio interracial      cantante actriz     Harlem Writers Guild      periodista en Egipto y Ghana      poeta      novelista   ensayista     activista derechos civiles      guionista     profesora     treinta veces Honoris Causa     Down in the Delta    Medalla Presidencial de la Libertad (EE.UU.)

No sé si lo que he  transcrito por encima de esta línea que leéis es un poema. No sé si la vida, cualquier vida, es un poema; la vida es muy dura para mucha gente, y lo es más cuando descubres que algunos quieren que siga siendo así.
La poesía de Marguerite Ann Johnson -Maya Angelou- es la poesía de quien no puede esperar, del fogonazo, de quien si no escribe, grita, y si no grita, llora: no del dolor al que te acostumbras, sino de impotencia. 

Es sentir sobre la piel vacía, desnuda y sin caricia el aliento de la huida, las lágrimas de dolor y de alegría de Maya Angelou.
Y también, el ponerse de pie de Maya Angelou. 

Aprendió a caminar sobre cuchillos y garfios, incansablemente buscó un camino y también escribió pensando en el mañana de los más jóvenes. No quería que se sintieran mal comparándose con las vidas aparentemente perfectas de sus padres.

Bertha Flowers es el nombre de la profesora que la ayudó a volver a hablar; había permanecido muda durante casi cinco años después de ser violada:
"Angelou became mute for almost five years, believing, as she stated, "I thought, my voice killed him; I killed that man, because I told his name. And then I thought I would never speak again, because my voice would kill anyone ..." According to Marcia Ann Gillespie and her colleagues, who wrote a biography about Angelou, it was during this period of silence when Angelou developed her extraordinary memory, her love for books and literature, and her ability to listen and observe the world around her" 
Sí, se sentía culpable porque su violador, tras ser denunciado y condenado a un día de calabozo, había muerto golpeado por un grupo de hombres, entre los que presuntamente se encontraban algunos tíos de Marguerite: "Pensé, mi voz le ha matado; he matado a ese hombre porque dije su nombre. Y entonces pensé que no debería volver a hablar nunca, porque mi voz podría matar a cualquiera..."
Y también fue Bertha Flowers quien le descubrió la literatura de Dickens, Shakespeare, Poe, ...  y la creada por autoras negras como Frances Harper, Anne Spencer y Jessie Fauset.
Su hijo, Guy Johnson, ha escrito estos días: "Fue una guerrera de la igualdad, la tolerancia y la paz."


Reinventarnos, remendarnos... nosotras mismas.

Como ella decía, "un pájaro no canta porque tiene una respuesta, canta porque tiene una canción".


Fuentes: 

http://en.wikipedia.org/wiki/Maya_Angelou
www.mayaangelou.com

Obituarios:
http://www.huffingtonpost.com/2014/02/28/maya-angelou-calypso_n_4876009.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/05/28/actualidad/1401312774_216127.html
http://edition.cnn.com/2014/05/28/us/maya-angelou-obit/
http://www.eldiario.es/cultura/Fallece-activista-estadounidense-Maya-Angelou_0_264924309.html
http://www.sabc2.co.za/sabc/home/sabc2/news/details?id=7fc57fe7-77e1-4352-924c-d89ca5c5e9c5&title=Poet,%20author%20Maya%20Angelou%20dies%20at%2086
http://www.elmundo.es/cultura/2014/05/28/538616ab22601d586e8b4585.html

Publicado en blogs y páginas webs:

http://en.wikipedia.org/wiki/On_the_Pulse_of_Morning
http://www.news.cornell.edu/stories/2008/05/courage-most-important-virtue-maya-angelou-tells-seniors
http://www.miheroe.org/hero.asp?hero=maya
"I've learned...":
http://www.themakeupblogger.com/2014/05/mayaangelouquotes.html
http://www.librosdeluz.net/lo-que-aprendi-en-mi-vida-maya-angelou/
http://www.vulture.com/2014/05/watch-maya-angelou-sing-on-sesame-street.html

domingo, 25 de mayo de 2014

"Arte y libertad": Carmen de Burgos (1867-1932)

Éste era el lema de la “Revista Crítica”, fundada por la maestra, escritora y periodista Carmen de Burgos. Y, como apunta una de sus biógrafas, Marcia Castillo Martín, “también la divisa de su vida”.
Carmen de Burgos nace en Almería el 10 de diciembre de 1867, en una familia acomodada de terratenientes. Su educación fue acorde con su condición social, "orientada al matrimonio y la maternidad".
Con 16 años, se casa con Arturo Álvarez Bustos, "periodista, poeta, guapo y quince años mayor", hijo del Gobernador de Almería. Pronto apareció el "señorito juerguista" que tuvo abandonadas sus obligaciones con el hogar e incluso la maltrataba"; sus tres primeros hijos sobreviven unas horas o pocos meses al parto, hasta que en 1897 nace su hija María de los Dolores. 
"Para hacer frente a las necesidades de la casa Carmen decidió ocuparse del periódico familiar que su marido desatendía. Se trata de Almería Bufa, periódico satírico de tono lírico que dirigía su suegro y que, por recibir subvenciones oficiales, debía aparecer obligatoriamente en las fechas convenidas (...) al poco tiempo ya publicaba alguna crónica".Carmen inicia los estudios de magisterio como alumna libre en 1894, pues "como para muchas mujeres de su tiempo, la única posibilidad de seguir una carrera superior que garantizaba una profesión pasaba por los estudios de maestra", logrando por oposición en 1900, rotunda fecha de comienzo de un nuevo siglo, la plaza de profesora de magisterio en Guadalajara; deja a su marido y al escándalo detrás de ella, y se traslada con su hija a Madrid.
Ayudada por un tío suyo, el senador Agustín de Burgos, se establece en su casa; el acoso que sufre la hace abandonar tal refugio en poco tiempo.
Acto en defensa del derecho al divorcio (Carmen de Burgos, centro imagen)
La enseñanza le resulta "tan insoportables como el matrimonio y el cocido", y consigue ser traslada a Madrid en comisión de servicios.
A partir de 1902 forma parte de la plantilla del Diario Universal, dirigido por Augusto Figueroa, convirtiéndose así en la "primera mujer periodista de España, puesto que
desempeñó las mismas funciones que los hombres: redacción y trabajo en la calle".
El año siguiente aparece publicada una encuesta sobre el divorcio, finalmente también como libro: El divorcio en España. 
Desde  "la moda, la cocina, la infancia" va escribiendo en el Heraldo de Madrid -cuyo primer director también fue Augusto Figueroa y en el que publicaría en 1906 una encuesta sobre el sufragio femenino-, en ABC y otros periódicos de la época.
En 1905, con una beca de ampliación de estudios, viaja a Francia, Suiza e Italia; será el año siguiente cuando se incorpore como catedrática de la Escuela de Bellas Artes e Industria, de Madrid, continúa con sus múltiples colaboraciones  e inicia, en 1906, su tertulia literaria de los miércoles, a la que asistía su buen amigo Vicente Blasco Ibáñez, que tanto la ayudó a publicar a través de la editorial Sempere de Valencia; José Francés, Sofía Casanova, Carmen Blanco... 
En ella conocería, en 1908, a Ramón Gómez de la Serna, algo más de veinte años más joven, que sería su pareja hasta 1929, cuando sabe de la relación sentimental que mantiene al mismo tiempo con su hija María.
Recuperarán la relación de amistad tras un distanciamiento, hasta la muerte de la escritora.
Ese mismo año de 1908 funda la Revista Crítica, la Alianza Hispano-Israelita para la promoción de la defensa de la comunidad sefardí, y publica Cuentos de Colombine, continuando con una prolífica labor de traducción, publicaciones de cuentos y novelas e impartiendo conferencias.
Sus crónicas para el Heraldo de Madrid, en 1909, sobre la guerra de Marruecos, la convierten en la primera corresponsal de guerra española
De viaje por Europa, el inicio de la Primera Guerra Mundial la sorprende en Escandinavia, y nuevamente escribe como corresponsal de guerra, colaborando con La Esfera y El Mundo.
Homenaje a Ramón G. de la Serna (en el centro de la imagen) en Lhardy, Madrid, 12 de marzo de 1923. En la fotografía aparecen también Azorín y Federico García Lorca.
En 1920 es elegida miembro de la Academia de Ciencias de Lisboa, una nueva distinción de Portugal que se añade a la condecoración concedida en años anteriores, por su amor al país.
Entre 1921-1992, participa en la Cruzada de Mujeres Españolas para solicitar el voto, y en 1923 preside la Liga Internacional de Mujeres. En 1927 asiste en Roma al congreso internacional de sufragistas con una delegación de la Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, y publica La mujer moderna y sus derechos.
En el año de la proclamación de la II República, Carmen de Burgos participa en Almería en el homenaje a Salmerón, junto con Unamuno, Victoria Kent, Indalecio Prieto y Marcelino Domingo. Ha ingresado en el partido Republicano Radical y en la Logia Amor número 1 de la masonería.
El 9 de octubre de 1932, en el transcurso de una conferencia, comienza a sentirse mal; la atiende su amigo el doctor Gregorio Marañón; pero fallece ese mismo día en su casa de la calle Nicasio Gallego número 1, de Madrid. 
Sus restos están enterrados en el Cementerio Civil.


La evolución de su pensamiento en defensa de los derechos de la mujer puede verse brevemente en fragmentos correspondientes a distintas fechas:
1906, La mujer en España
"Yo entiendo que la participación de la mujer en el trabajo no es un progreso de las sociedades sino un retroceso (...) El trabajo de la mujer casada debería ser siempre sólo para ayudar a la familia, nunca con detrimento de sus deberes de madre".
"(...) de ellas nace el ejército de feministas exaltas, como si bajo este nombre florecieran las facultades (risas)
1915, Misión social de la mujer
"Me da miedo un feminismo que tiende a masculinizar a la mujer, que viene acompañado de los delirios y desequilibrios de las que no supieron entender su verdadero significado; y en cambio la idea de libertad y dignificación de nuestro sexo tiene en mí un paladín apasionado, romántico e idealista".
1927, La mujer moderna y sus derechos
(...) y hablan de la feminilidad, contraponiéndola al feminismo. Generalmente son mujeres de escasa cultura, deseosas de arrancar un fácil aplauso de la multitud ignorante y rutinaria(...)
Ser femenina como quieren las ilusas, es estar sometida sólo a los imperativos sexuales, sin aspirar más que a ser nodriza y gobernante. Ser feminista es ser mujer respetada, consciente, con personalidad, con responsabilidad, con derechos que no se oponen al amor, al hogar y a la maternidad.
El feminismo, con las diversas ramas que nacen de su único tronco, no es más que la vindicación de los derechos de la mujer (...)
(...) o el matrimonio es un contrato firmado con iguales derechos y libertad por ambas partes o no es más que la legalización del derecho de la fuerza.
Sin amor y sin libertad, por parte de ambos cónyuges, no puede existir el hogar feliz y la santidad del matrimonio; la monogamia y la indisolubilidad quedan reducidas a simples palabras (...)"
Retrato de Julio Romero de Torres, 1917
"En la teoría todo es elevar la maternidad de una manera lírica, llegando a hacer una cosa semidivina de una función meramente animal, pues el hecho de dar a luz no constituye un mérito ni una excelsitud. La verdadera maternidad (...) se adquiere después con el trabajo de criar y educar con los sacrificios que por amor al niño se impone la mujer (...)
En efecto, se puede impedir que las mujeres voten, pero no se puede impedir que las mujeres piensen (...) 
El argumento de la inferioridad mental y moral está ya desechado (...) La pretendida superioridad de espíritu de los hombres es en su generalidad consecuencia de la educación. Pero si esto fuese motivo para negar a la mujer sus derechos, sólo a los hombres de genio se les podrían conceder (...)
En efecto, la ley masculina trata a la mujer como a los incapaces, excluyéndola del derecho de la ciudadanía y de emitir su opinión. Sin embargo, el hombre analfabeto y sin talento tiene derecho al sufragio y a marcar los rumbos de su país. Sólo por razón de sexo se equipara a la mujer con los locos, los imbéciles y los criminales (...)"

Porque, siguiendo a Marcia Castillo, Carmen de Burgos es "la historia de una trayectoria que se va abriendo al mundo (...) irrumpe en el Madrid literario y periodístico de principios del XX, y desde allí alcanza el mundo entero (...) viajera incansable y observadora voraz. Y es también la historia de una mujer contradictoria y plural que supo ponerse el mundo por montera en una época en la que el coste social de las transgresiones femeninas de lo establecido era infinitamente más elevado de lo que hoy llegamos a percibir". 



El próximo miércoles 28 de mayo, de 17.30 a 19.30 horas, se comentará "La mujer fría", de Carmen de Burgos, en el taller "FANTÁSTIKAS" de Lola Robles.
Lugar:
Espacio de Igualdad "Hermanas Mirabal"
Ayuntamiento de Madrid. Calle Bravo Murillo, 133 (Casa de Baños), 3ª planta (entrada por calle Juan Pantoja). Metro: Alvarado (Línea 1)

Entrada libre hasta completar aforo.



Fuentes y enlaces
"Carmen de Burgos (1867-1932) Colombine". Marcia Castillo Martín. Ediciones del Orto, 2003
"Carmen de Burgos "Colombine", crítica feminista de arte". África Cabanillas Casafranca. UNED, Departamento de Historia del Arte:
http://www.mav.org.es/documentos/NUEVOS%201SEPTIEMBRE/carmen_burgos%20Colombine.pdf
Fotografías y artículo sobre sus impresiones en la audiencia con el Papa Pío X:
http://www.fronterad.com/?q=%C2%A1que-persona-carmen-burgos-colombine
http://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=69
Una original entrevista a Carmen de Burgos:
http://www.floresdeldesierto.es/carmen-de-burgos-colombine-el-progreso-verdadero-de-los-pueblos-esta-en-la-etica/
http://manuelblascuatro.blogspot.com.es/2010/12/carmen-de-burgos-colombine.html

domingo, 18 de mayo de 2014

La "frialdad lunar": Georg Trakl

GRODEK
Por la tarde resuenan en los bosques de otoño
las mortíferas armas y en las llanuras áureas
y los lagos azules; sobre ellos rueda el sol más oscuro; la noche
abraza a los guerreros moribundos, el lamento feroz
de sus bocas quebradas.
Mas silenciosamente en la pradera,
nubes rojas que un Dios airado habita,
se reúne la sangre derramada, la frialdad lunar;
todos los caminos desembocan en negra podredumbre.
Bajo el áureo ramaje de la noche y los astros
vaga por el callado bosque la sombra de la hermana
que saluda las almas de los héroes, sus cabezas [sangrantes.
Y en el juncal resuenan quedamente las oscuras flautas del [otoño.
Oh, qué soberbio duelo, altares de metal,
un tremendo dolor alimenta hoy la ardiente llama del espíritu,
los nietos que no han nacido aún.
Traducción de Jenaro Talens en colaboración con Ernst-Edmund Keil.


Am Abend tönen die herbstlichen Wälder
Von tödlichen Waffen, die goldnen Ebenen
Und blauen Seen, darüber die Sonne
Düstrer hinrollt: umfängt die Nacht
Sterbende Krieger, die wilde Klage
Ihrer serbrochenen Münder.
Doch stille sammelt im Weidengrund
Rotes Gewölk, darin ein zürnender Gott wohnt
Das vergossne Blut sich, mondne Kühle
Alle Straßen münden in schwarze Verwesung.
Unter goldnem Gezweig der Nacht und Sternen
Es schwankt der Schwester Schatten durch den schweigenden Hain,
Zu grüßen die Geister der Helden, die blutenden Häupter;
Und leise tönen im Rohr die dunklen Flöten des Herbstes. 
O stolzere Trauer1 ihr ehernen Altäire
Die heisse Flamme des Geistes nährt heute ein gewaltiger Schmerz,
Die ungebornen Enkel.
[Fotografías: arriba, 1910; a la derecha, 1914]


George Trakl nació en Salzburgo en 1887  y, entre 1908 y 1910, estudió Farmacia en la Universidad de Viena. En esta ciudad conocería a Ludwig Wittgenstein, Adolf Loos, Karl Kraus y Oskar Kokoschka.

Sensible y depresivo, su licenciatura coincide con el fallecimiento de su padre; sus condiciones económicas empeoran y  decide participar en un programa de un año de servicio voluntario en el Ejército, con el empleo equivalente a teniente para los reservistas, rama farmacéutica. 

Lector de Hölderlin, Nietzsche, Rimbaud, Shaw, Ibsen, Dostoievski ("al que veneraba fervientemente", en palabras de Ficker), desde muy joven escribe obras de teatro y poesía; su amistad con Ludwig von Ficker, editor de la revista "Der Brenner", le brinda la oportunidad de publicar sus poemas y dos sencillos volúmenes: "Gedichte" en 1913 y "Sebastian im Traum", 1914. Desgraciadamente, el consumo de cocaína agrava su estado depresivo.
La generosa donación de Ludwig Wittgenstain le hubiera permitido establecerse en otro país como farmacéutico (pensaba en Albania o Borneo), pero estalla la guerra.

Destinado en un hospital en la zona de Galitzia -por entonces Reino de Galitzia y Lodomeria-, tras la batalla de Grodek asiste a unos noventa heridos graves, sin medicamentos ni medios, sin suficientes médicos y enfermeras; algunos le pedían que pusiera fin a sus padecimientos: sufre una crisis nerviosa e intenta matarse. 
Ingresado en el hospital de la guarnición de Cracovia el 27 de octubre de 1914, escribe a su amigo Ludwig; también su testamento, añadiendo sus dos últimos poemas: "Klage" y "Grodek".
El 3 de noviembre se suicida con una sobredosis de cocaína.
Ludwig von Ficker publicó la mayor parte de la obra de Trakl durante los siguientes años y, en 1925 [fotografía de ese año, derecha], transportó sus restos desde Cracovia a Mühlau, cerca de Innsbruck. A su muerte, en 1967, también sería enterrado en el mismo cementerio.

En 2011, se estrenó la película "Tabú", centrada en su mayor parte en la pasión amorosa que el poeta sentía por su hermana, y que era correspondida. Sus biógrafos creen que este hecho explica sus adicciones, facilitadas por sus estudios farmacéuticos y el acceso a las sustancias. James Reidel -poeta, biógrafo de Welden Kees, traductor y autor de "Our Trakl"- considera bastante probable que padeciese el síndrome de Aspergen.
Margarethe Trakl (Grete) se disparó mortalmente tres años después de la muerte de su hermano, tras una fiesta en Berlín. Había contraído matrimonio en 1912 con Arthur Langen, bastante mayor que ella, divorciándose al poco tiempo.

Os dejo con las palabras de un buen amigo de estas semanas, Klaus Mann, sobre la poesía de Georg Trakl, a quien admiraba y leía, y cronológicamente más cercano:
"Si el entonces casi desconocido Kafka es, según una bella descripción de Hermann Hesse, "el rey secreto de la prosa alemana", Trakl es uno de los príncipes escondidos de la poesía alemana. Su obra (el poeta austriaco, que puso fin a su vida durante la guerra, sólo dejó un delgado volumen de poesías) ocupaba su lugar en mi estantería junto al Libro de horas, Las flores el mal y los Himnos a la noche".
Autorretrato de Georg Trakl, probablemente realizado en el estudio de Max von Esterle, noviembre 1913
"Trakl cogió la lira donde la había dejado Hörderlin. Conjura con suave insistencia siempre los mismos colores, los mismos tonos y las mismas imágenes: el rostro mudo de la hermana, la criada embarazada, el monje, que hunde "dedos de jacinto" en una herida como si fuera una fuente, el vuelo sin rumbo de los pájaros sobre el paisaje vacío, el oro benigno de las dalias y de los girasoles, el púrpura de la amapola, el pálido azul del cielo atardecido. Cuando las banderas vibran al viento y la tierra otoñal se inclina con sus frutos amarillos sobre el lago, el niño Elis sale de su cueva azul, sus ojos de luna abiertos en mortal éxtasis...
Trakl es la voz más oscura en mi coro (...) Con palabras titubeantes el poeta nos anuncia los espasmos de la disolución, de la decadencia. La forma se diluye en sombras púrpuras". 



Fuentes
"Tres poetas expresionistas alemanes. Stadler, Heym, Trakl". Selección, traducción y prólogo de Jenaro Talens. Edición bilingüe. Ediciones Hiperión S.L., 1998.
Un buen acercamiento de James Reidel a la figura de Georg Trakl (Revista "Mudlark" nº 53, University North Florida :
http://www.unf.edu/mudlark/mudlark53/reidel.html
http://www.kulturvereinigung.com/en/georg-trakl/brief-biography/ http://www.austro-hungarian-army.co.uk/biog/trakl.htm
Un artículo de Roger Senserrich:
http://politikon.es/2014/02/20/la-guerra-que-si-cambio-todo/#
http://www.poetrybyheart.org.uk/poems/grodek/ (inglés)
Fotografía de Georg Trakl en el Lido, Venecia, 1913:
http://melvillehouse.tumblr.com/post/62741879417/its-mid-august-and-georg-trakl-is-walking

lunes, 12 de mayo de 2014

Las lecturas del joven Klaus Mann (2)

"Unter den Linden im Regen" Lesser Ury  (c. 1920)

"Era un buen chico, modesto y pacífico, sin malicia (...) Me decía:
-Nunca he tenido un verdadero amigo. Tú eres el primero. Es estupendo tener un amigo.
Su frente era lisa y fresca. Estaba solo y desprevenido, como lo están los animales y los ángeles" [su amigo Uto, de la Odenwaldschule]

"Amaba a Novalis porque me parecía que sabía más que ningún otro de los misterios de la noche, de la voluptuosidad de la muerte (...) el muchacho de dieciséis y diecisiete años estaba por necesidad más abierto a la llamada hipnótica y dulce de la flauta, al reclamo abismal de los Himnos a la noche. La mezcla de erotismo y mística (...) correspondía de maravilla a mi propio estado de ánimo (...) si Dios se dignaba ser hombre ¿por qué no iba a convertirse también en piedra, planta, animal o elemento? (...) Todo lo creado tiende al placer, todo placer ansía la muerte".
"Amaba al Sócrates de El banquete, y de Fedón, porque él amaba a los seres bellos (...) y porque lo sabía todo sobre Eros y no revelaba nada de su terrible saber. Sólo nos transmitía alusiones y guiños sugestivos. Nos decía que Eros era feo y no bello. Y también nos decía que Eros, el dios no bello y sediento de belleza, habitaba en el amante y no en el amado (...) Yo sabía que Sócrates decía la verdad. Si, Eros es feo, no bello. Sí, el dios está en el amante, no con el amado. 
¿Tenía Sócrates también razón cuando definía la vida como una enfermedad? Cuando le dieron la copa con la cicuta dijo sonriendo que había llegado el momento de sacrificar un gallo al dios de la ciencia médica:
-Pues amigos míos he estado enfermo mucho tiempo"

"¿Era mi generación, la generación europea que creció durante la Primera Guerra Mundial, más desordenada y más frívola (...) La crisis moral y social, en cuyo centro nos hallamos y cuyo fin aún no se vislumbra, estaba ya entonces en plena marcha (...) La civilización con la que nos encontramos en la década de 1920 parecía carecer de equilibrio, de metas, de voluntad vital, estaba madura para la ruina, dispuesta al cataclismo.
(...) Los clichés morales de la era burguesa, esos tabúes atávicos de una sociedad tan complacientemente satisfecha como neuróticamente inhibida, habían perdido su autoridad y capacidad de convicción en los años de guerra y revolución (...)
Litografía de George Grosz, 1924: "Hunger, Hilfe von Künstlern" ("El hambre, auxilio de los artistas").

¡Tras los excesos sangrientos de la guerra llegó la broma macabra de la inflación! (...) vivíamos ahora la desvalorización total del único valor en el que una época sin Dios había creído: el dinero (...) Turistas americanos compran muebles barrocos por un bocadillo, un Durero original vale dos botellas de whisky. Los señores Krupp y Stinnes [magnates de la industria pesada alemana] se libran de sus deudas: el hombre de la calle paga la factura (...) 

[Medalla conmemorativa de la hiperinflación alemana de 1923: El 1 de noviembre de 1923, una libra de pan costaba 3.000 millones de marcos, una libra de carne: 36.000 millones, un vaso de cerveza: 4.000 millones. Fotografía de Gary M. Greenbaum].
¿Acaso alguien creía que después de la Guerra Mundial la humanidad sería más razonable y más solidaria?
¡Los estraperlistas bailan el fox-trot en los hoteles Palace! (...) la orquesta toca Ausgerechnet Bananen, ¡son negros de verdad, de piel oscura garantizada, sin trampa! (...) 

"El vendedor de cerillas" (1921). Otto Dix retrata a un veterano de guerra ciego y con las piernas cortadas. Un incómodo recordatorio de la derrota, que la gente ignora.
Todos encajan con todos, poco importa. Esta muchacha encaja con ese muchacho igual que encaja con el siguiente y, si la dama se pone difícil (quizá tiene un amorío con su caballo o con la cocinera), los dos chicos, visto y no visto, se arreglan tan ricamente sin la chica... El dólar sube, ¡dejémonos caer! ¿Por qué vamos a ser más estables que nuestra moneda? ¡El marco del Reich baila: nosotros bailamos con él!
Millones de hombres y mujeres desnutridos, corrompidos, desesperadamente ávidos, furiosamente sedientos de diversión danzan y giran en el delirio del jazz (...) La bolsa brinca, los ministros se tambalean (...) Inválidos de guerra y especuladores, estrellas de cine y prostitutas, monarcas retirados (...): todos sacuden el esqueleto con siniestra euforia. Los poetas se retuercen con convulsiones visionarias (...) 
La gente baila el hambre y la histeria, el miedo y la avidez, el pánico y el espanto (...) Un pueblo vencido, empobrecido y desmoralizado busca el olvido en la danza".
[Derecha: "Tingel-Tangel", pintura de Rudolf Schlichter, 1919]



Fuentes
Mann, Klaus. "Cambio de rumbo. Crónica de una vida". Traducción: Genoveva Dieterich y Anton Dieterich, 2007. Alba Editorial, S.L., 2007.
Fotografía de los filósofos de la colección en Berlín de la Antikensammlung:
http://www.hna.de/lokales/goettingen/fotos-bilder-einer-aeltesten-antikensammlung-deutschlands-3489096.html
www.ottodix.org
http://weimarart.blogspot.com.es/2010/07/rudolf-schlichter.html
Artículo de Paloma Lirola:
http://berlinepoquegaceta.blogspot.com.es/2012/01/se-dice-que-el-modo-de-en-la-metropoli.html

miércoles, 7 de mayo de 2014

Poeta de guardia XVIII: Muhsin Al-Ramli

No tengo claro que Muhsin Al-Ramli quisiera volver a hacer una guardia, aunque fuese poética, permanecer en una torreta virtual como ésta (por ejemplo) con un poema o montones de versos escritos, esperando a ser leídos por quien los necesite, con sol o luna.
Se recordaría como “jefe de tanque” en la guerra del Golfo (1990-1991), y pensaría en Irak, el país en el que nació y del que tuvo que marcharse  tras el asesinato de su hermano Hassan Mutlak –conocido como “el Lorca iraquí”-  durante el régimen de Sadam Hussein; en sus primeras impresiones en Madrid, donde la gente dormía en paz, sin los sobresaltos a los que él se había acostumbrado.
Muhsin Al-Ramli es poeta celebrado y querido en los círculos árabes cultos, profesor universitario en Madrid, novelista e hispanista licenciado en Filología Hispánica en la Universidad de Bagdad, entre otros títulos; residente en España desde 1995, y solicitado en recitales como en el que tuve el placer de escucharle. 
Para mí, entusiasta también de la arqueología, oír hablar de los sumerios, de “los dos ríos”, a un nacido en el "Creciente Fértil", en la cuna de la escritura, fue especialmente emocionante; nos refería las noches en las él y sus compañeros soldados aprovechaban para contar historias, y la forma de expresar el amor de su país de origen por la poesía: “en Irak tenemos más poetas que soldados” (…) la poesía se escribió en Irak hace 6.000 años, y fue ¡una mujer!, Angiduana, quien inventó allí la poesía..."
Muy especialmente me conmovió su preocupación por si no conocíamos o habíamos leído la “Epopeya de Gilgamesh”, insistiendo en ello varias veces.
Recordé una preciosa y emotiva entrada de +Norberto Ruiz Lima sobre su juventud y su maestro; cuando le preguntaba, cuando recurría a él, la contestación era siempre la misma: “Lea usted la “Epopeya de Gilgamesh”.

Tenemos muchas patrias, una de ellas es la Poesía.
Seamos sus ciudadanos, amantes, amados de ella.



DE UN LORCA A OTRO (fragmentos)
..a Hassan Mutlak, otra vez y no será la última.

Lo que estaba se ha llevado lo que queda...
y me despedí de Irak.

Abandoné las comisarías, los cementerios.
Crucé las murallas de fusiles
y las farmacias vacías.
He sido duro con el jardín de las manos en despedida
y con las lágrimas de las chicas que se quedaban atrás
porque mi llanto, delante de mí, es largo
y mi mapa es un bastón de ciego.
Mi corazón es un cementerio lleno de seres queridos
y mi medicina esta allí... allí,
con los gitanos de Andalucía.
Crucé países, muchas ciudades
y conviví con pueblos deprisa
porque Granada estaba esperándome,
Y yo a ella.
Porque Lorca posa su mirada
sobre las agujas del reloj y los olivares.
Mi amigo, mi hermano, está esperándome
desde nuestros primeros cuadernos.
Sollozaré entre sus brazos.
Mojaré su camisa bordada de canciones.

Le contaré todo lo que ha hecho el verdugo
en los dos ríos, en las palmeras
y en los amigos.
Le describiré la cuerda con la que ahorcaron a Hassan Mutlak,
y la máquina de picar almas y carne iraquíes.
Pero he encontrado su casa vacía
a excepción de su sillón, vibrando,
entre la ventana y el poema.
Llamé: Lorca, Lorca.
Oh, secreto de la insistencia de mi madre en fumar, a pesar del asma.
¿Dónde estás?
Amigo mío y socio mío en la inocencia.
¿Dónde estás?
Nada, excepto su sillón, vibrando,
entre la ventana
y el piano.
(...)

“He venido a Granada
buscando a Lorca.
Tal vez...
para que escribiera sobre los asesinados de mi familia.
Pero... le encontré asesinado”.



Enlaces
Reseña de +Francisco Cenamorhttp://www.arquitrave.com/periodico/periodico-dedos-datiles.html
http://muhsinalramli.blogspot.com.es/2008/10/lectura1998.html
http://www.elcultural.es/version_papel/OPINION/6645/Poesia_y_vida_en_Iraq/
http://es.wikipedia.org/wiki/Muhsin_Al-Ramli
http://www.diariouno.com.ar/edimpresa/2011/12/04/nota288498.html

jueves, 1 de mayo de 2014

Las lecturas del joven Klaus Mann (1)

"Mirad, de la oscuridad palpitante surge el dios del río, sátiro y toro, cubierto de lodo y espuma, rebosante de energía masculina, acuciado por el deseo, riendo y llorando, temblando de ardor extático, elemento irresistible, incalculable y destructor, demonio burlón, querubín y bestia, ente terrible.
No es Amor, que juguetea caprichoso con las flechas de juguete, con el arco coqueto. No, este dios es aterrador, astuto y salvaje, un animal de presa, un cazador implacable. También, sin duda, es un bufón y un comediante, siempre dado a las mascaradas y los juegos de manos..."
Los seis hermanos Mann y su madre, Katharina, 1919. De izquierda a derecha: Monika, Golo, Michael, Katharina, Klaus, Elisabeth y Erika.
"La Odenwaldschule cerca de Heppenheim (...), era un instituto pedagógico de primer rango y de fama internacional (...) El edificio señorial en el que nos reuníamos para las comidas (...) llevaba el nombre de Goethe; mi propia habitación se encontraba en la Casa de Platón, mientras que Paulus [el director de la institución, Paul Geheeb] y Tante Edith [su esposa] , habían escogido como residencia la Casa de Humboldt (...) [Fotografía: Casa de Goethe]
Su pedagogía partía de la premisa de que el hombre es fundamentalmente bueno o, al menos, es asequible a la bondad. La labor de educador, tal como la entendía (...) consistía en fortalecer y desarrollar en cada individuo las buenas cualidades inmanentes en él, su código particular (¡sé el que eres!), y al mismo tiempo inculcarle su dependencia del colectivo, su responsabilidad con la comunidad (...)
El nacionalismo y el racismo nunca habían dejado de envenenar la vida pública del país; aquí, sin embargo, en este oasis de la ética, reinaba la la tolerancia. La sociedad que Paul Geheeb, amigo de Rabindranath Tagore y Romain Rolland, reunía a su alrededor era cosmopolita y variada (...)  [Fotografía: Edith y Paul Geheeb, 1909]
Entre mis compañeros se contaban los hijos del dirigente comunista francés Marcel Cachin, los hijos de emigrantes rusos, que alardeaban de su parentesco con los Romanov, el hijo de un actor berlinés famoso, una chica griega de una gracia extraordinaria, varios hindúes, una italiana de radiante belleza (...), los vástagos de magnates del café holandeses, de científicos chinos y banqueros americanos".
"Yo tenía dieciséis años [1922]. Escribía poemas en ritmos libres: "Mi canción de combate", "Mi canción de amor", "La canción de la estupidez", "La canción de la belleza", "La canción sobre mí mismo". Los cursos no me interesaban. (No había clases fijas en la Odenwaldschule, sino un sistema de cursos que permitía a cada alumno unirse para cada asignatura a un grupo (...) Paulus, que comprendía mi necesidad de soledad y lectura privada, me dispensaba de muchas clases. Una gran parte del día era para mí mismo, para mis propias divagaciones y meditaciones. Yo aprovechaba el tiempo, tan generosamente concedido. Y leía.
(...) empecé a tomar conciencia de mis propias inclinaciones y necesidades. Encontré a mis maestros, a mis dioses: descubrí mi Olimpo".
"Amé a Nietzsche no por sus enseñanzas (jamás llegaron a convencerme ni la idea del "superhombre" ni la del "eterno retorno"), sino como artista, como personaje. Primero me cautivó Zaratustra (...) Las opiniones e ideas que se exponían con estridente insistencia en estos libros me dejaban bastante frío. Pero ¡el estilo! (...) Bajo la elegancia fulminante de la prosa tardía de Nietzsche yo sentía las vibraciones de una soledad casi sobrehumana, el aliento de la llama devoradora (...) La efigie de Nietzsche siempre estuvo sobre la cabecera de mi cama, un retrato de la época de su enfermedad, con la frente trágicamente oscurecida, la mirada sufriente, ya perdida en la nada, en lo infinito (...) ¿qué tenía que ver con la "bestia rubia", con el "superhombre"? (...)" [Fotografía: Klaus Mann y su hermana Erika]


Enlace
http://elpais.com/diario/2006/11/25/babelia/1164413838_850215.html
Artículo de Luis Fernando Moreno Claros: "Klaus Mann, a la sombra del padre":
"(...) hijos de las grandes familias cultas y liberales, niños crecidos durante la I Guerra Mundial; jóvenes sin miedo, ansiosos de disfrutar de la vida"
"Uno no se hunde mientras tenga una misión", escribió Klaus".

Fuente
Mann, Klaus. "Cambio de rumbo. Crónica de una vida". Traducción: Genoveva Dieterich y Anton Dieterich, 2007. Alba Editorial, S.L., 2007.