domingo, 27 de abril de 2014

Marie Laurencin: yo soy yo, no otros

Marie Laurencin: "Mujeres con perro" (1925)

"No me gustaban todos los colores. Así que ¿por qué utilizar los colores que no me gustaban?"

Hija ilegítima, madre criolla, costurera, Marie Laurencin nació en París en 1883 y comenzó pintando porcelana en la fábrica de Sèvres.
Estudió con Madeleine Lamiere, especialista en naturalezas muertas y flores, acuarelista e ilustradora de libros como "Los placeres y los días", de Marcel Proust; su biógrafo George Painter aseguraba que le había servido de inspiración para el personaje de Mme. Verdurin en "En busca del tiempo perdido".
Figura influyente y muy interesante, Madeleine Lamiere recibía en su taller de la Rue de Monceau a lo más distinguido del momento: cantantes, poetas, duquesas, pintores...
Pierre-Georges Jeanniot: "Una canción de Gibert en el salón de madame Madeleine Lemaire" (1891)
En la Académie Humbert, Marie conoce a George Braque, introduciéndose en el grupo de Pablo Ruiz Picasso. Aunque es una de las pocas pintoras asociadas al movimiento Cubista y recibió la influencia de ambos, las críticas poco favorecedoras comparándola con ellos tienen como contrapartida la de quienes la defienden por sus elecciones estéticas propiciadas por "su necesidad de diferenciarse ella misma de artistas masculinos tan poderosos como Picasso y Braque" [Elizabeth Ashburn: "Some critics make unflattering comparisons of her work with that of her male cubist contemporaries, while other critics defend her aesthetic choices as prompted by her need to differentiate herself from strong male artists such as Picasso and Braque".]

En 1907 expone en el Salon des Indépendants, y conoce a Guillaume Apollinaire, iniciando la complicada relación que romperá en 1913.
Tras su matrimonio con el Barón Otto von Wätjen en 1914 y pasar la Gran Guerra en Madrid y Barcelona, regresa a París, divorciándose en 1921. 
"Mujer con paloma" (1919) 
Elizabeth Ashburn, en su semblanza sobre la pintora, señala que se convirtió en parte de una comunidad de exiliadas que "buscaban la liberación artística y sexual", y que para muchas de estas mujeres "el lesbianismo (...) era un elemento crucial de su resistencia a las convenciones sociales burguesas" [“She became part of the female expatriate community in Paris that sought both artistic and sexual liberation. Lesbianism, for many of these women, was a crucial element of their resistance to bourgeois social conventions”.]
En una de las notas a un cuadro de Laurencin, el Musée de l'Orangerie 
constata que desde 1920 su pintura recrea "personajes etéreos" y en sus cuadros predominan los "tonos pálidos, que sugieren un mundo encantado. Dos de sus temas favoritos son las mujeres y los animales (...)"
Gertrude Stein fue su primera amiga y cliente estadounidense, asistiendo a las reuniones que organizaba con otros escritores y artistas en la Rue de Fleurus. Su amistad con Gertrude y con Alice B. Toklas  se mantendría hasta su muerte.
Su exposición en la Galería Rosenberg, de París, en 1921, consolidó su prestigio, centrándose en la realización de retratos de celebridades, como Coco Chanel ("Mademoiselle Chanel", 1923). 
Elizabeth Otto destaca cómo desde el Cubismo se la recordaba como pintora a raíz de ser "la musa de Apollinaire", cuando lo cierto es que Marie Laurencin comenzó a pintar en 1902, cinco años antes de conocer al poeta y a Picasso: "While Laurencin began painting in 1902, five years before she met Picasso and Apollinaire, cubist scholarship has generally remembered her as having only begun to paint because of and subsequent to her time as the poet's muse."
En este sentido, "The song of Bilitis", el grabado que Laurencin imprimió al menos veinte veces entre 1904 y 1905. En su artículo, Elizabeth Otto "explora los modos en que las representaciones de un pasado clásico fueron desplegadas con el fin de crear un lenguaje visual de la creatividad femenina y el deseo lesbiano a principios del siglo XX en París". En este caso, la figura histórica es el poeta griego Bilitis.
Los textos del poeta nos conducen al Neoclasicismo francés, "nacionalizados" por Poussin, Jacques-Louis David... Invocan, según Otto, un pasado clásico que "ofrece un vocabulario para las relaciones y el amor del mismo sexo", aspectos de Laurencin que "han sido seriamente" infravalorados. Manifestaciones artísticas precoces a un lado, en una carta de 1906 Marie Laurencin "declara su "preferencia por las mujeres" [Imagery that invoked a classical past also came to provide a vocabulary for same sex love and relationships, an aspect of Laurencin's work that has been seriously understudied. While a few scholars and biographers have mentioned Laurencin's later love relationships with women (Cooper; Groult, 84; Marks, 354), it has gone completely unremarked that she began to create images of lesbian love as early as 1904 or that she had declared her own "preference for women" in a letter of 1906].
En 1937 le fue concedida la Legión de Honor.
"Le Bal élégant, La Danse à la campagne" (1913) y "Les jeunes filles, Jeune_Femmes" (1911)
Durante la Segunda Guerra Mundial, Marie permaneció en París durante la ocupación alemana, a pesar de que su apartamento fue requisado y que la traducción de Edith de Beaument de la poesía de Safo, que ella había ilustrado, fue suprimida por la censura Nazi.
Tras la guerra, continuó con el diseño de coreografías y vestuario, entre otros para el Roland Petit's Ballet des Champs-Elysées, igual que había colaborado en 1924 con Francis Poulenc en Les Biches (1924), para los Ballets Russes.
Ilustradora de obras de  André Gide, Max Jacob, Lewis Carroll, en los años 30 comenzó a dedicarse a la enseñanza privada.
Marie Laurencin en 1932 (Photo-Presse)


En 1983, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, se inauguró en Tateshina, a unos 200 Km. de Tokio, Japón, el Museo Marie Laurencin, iniciativa de Masahiro Takano.
El museo alberga más de 500 piezas pictóricas de Marie Laurencin, así como una colección de efectos personales.


Fuentes
http://ineselo69.blogspot.com.es/2013/09/marie-laurencin-nacio-en-paris-en-1883.html

http://suite101.net/article/marie-laurencin-las-bailarinas-a47653

http://boverijuancarlospintores.blogspot.com.es/2011/05/marie-laurencin.html

Elizabeth Ashburn (2002) 

http://www.glbtq.com/arts/laurencin_m.html

Elizabeth Otto. "Memories of Bilitis. Marie Laurencin beyond the Cubist Context". Genders 36 (2002)
http://www.genders.org/g36/g36_otto.html

http://greencab.co.jp/laurencin/museum/emuseum.html

jueves, 17 de abril de 2014

Poeta de guardia XVII: Elisabeth Bishop

No es fácil dominar el arte de perder;
hay tantas cosas que parecen colmadas por el deseo
de ser perdidas que su pérdida no es un desastre.

Pierde algo cada día. Acepta la confusión
de las llaves extraviadas, de la hora desperdiciada.
No es difícil dominar el arte de perder.

Practica después perder más, y más rápido:
lugares, y nombres, y las tierras a las que pretendías
viajar. Ninguna de estas pérdidas será devastadora.

He perdido el reloj de mi madre. ¡Y mira!, la última
o la penúltima de las tres casas que he amado se perdió.
No es difícil dominar el arte de perder.

He perdido dos ciudades, hermosas ciudades. Más aún,
vastos reinos que poseía, y dos ríos, y un continente.
Los añoro, pero no fue un desastre.

Incluso perdiéndote a ti (la voz risueña, un gesto que
amo) no habría mentido. Es evidente
que no es difícil dominar el arte de perder
aunque eso parezca (¡escríbelo!) un desastre.

Elizabeth Bishop: Obra poética. Ediciones Igitur. Barcelona. 2008. Reproducido del calendario de actividades de la Fundación Entredós (www.fundacionentredos.org) correspondiente al mes de abril de 2014.


Elizabeth Bishop nació en Worcester, Massachusetts, en 1911. Su padre moriría pocos meses después de su nacimiento, y su madre ingresaría en una clínica mental cuando  contaba cinco años; nunca volverían a verse. 
Hasta ser reclamada por los abuelos paternos, vivió una época dorada con los maternos en Nova Scotia. Elizabeth acusó el cambio y, en 1918, comprendiendo que la niña no era feliz con ellos, decidieron enviarla con su tía Maud y su marido, pagando los gastos de su mantenimiento y educación. Y fue su tía Maud quien la introdujo en la poesía victoriana:  Alfred Tennyson, Thomas Carlyle, Robert Browning, Elizabeth Barrett Browning.
Estudiante en el prestigioso Vassar College de 1929 a 1934 (año en que fallece su madre), coincide con Mary McCarthy (futura autora de la magnífica novela "El grupo" y de una notable correspondencia con Hanna Arendt), Margaret Miller y Eunice y Eleanor Clark, creando entre todas la revista literaria "Con Spirito".
A través de un bibliotecario de Vassar, conoce a la poeta Marianne Moore, que se interesa por su poesía, ayudándola en la publicación de algunos de sus poemas y animándola a abandonar la idea de estudiar Medicina.
Impresiona el registro de galardones literarios y distinciones concedidos a Elizabeth Bishop, por su número e importancia, entre otros:
Guggenheim Fellowship (1947 y 1978)
asesora de poesía de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. y American Academy of Arts and Letters Award (1950)
Shelley Memorial Award (1953)
miembro vitalicio del National Institute of Arts and Letters desde 1954
Premio Pulitzer por su poemario "North and South-A Spring" en 1956
Academy of American Poets Fellowship en 1964
Orden de Rio Branco del Gobierno brasileño en 1968
National Book Award for Poetry (1970)
primera mujer a la que se le concedió el Neustadt International Prize for Literature en 1976 (concedido en esos años a Giuseppe Ungaretti -quien, por cierto, combatió en la Primera Guerra Mundial-, García Márquez y Octavio Paz)
el National Book Critics Circle Award en 1977...
Tras recibir una importante beca en 1951, viaja por Sudamérica, iniciando en Brasil una de las dos relaciones que marcarán su vida, con la arquitecto Lota de Macedo Soares, una convivencia de quince años de la que será testigo la moderna casa diseñada por Lota en Samambaia. Es conocida su participación en el desarrollo del Parque do Flamengo, en el centro de Río de Janeiro. 
Por su parte, Elizabeth se interesa por la cultura hispanoamericana y por poetas como Octavio Paz, Carlos Drummond y Joao Cabral de Melo Neto.
Profesora en Harvard y Nueva York, concluyó su labor docente en el MIT.
En 1971 conoce a Alice Methfessel, que a su muerte en 1979 se convertiría en su albacea literario. 
Está enterrada en el Hope Cemetery, de Worcester.

Kathleen Spivack, una estudiante de Harvard muy próxima a ella en los sesenta, escribía en sus memorias: "... Extremely vulnerable, sensitive, she hid much of her private life. She wanted nothing to do with anything that seemed to involve the women's movement. She internalized many of the male attitudes of the day toward women, who were supposed to be attractive, appealing to men, and not ask for equal pay or a job with benefits."
[Spivack, Kathleen. Robert Lowell and His Circle: Sylvia Plath, Anne Sexton, Elizabeth Bishop, Stanley Kunitz, and Others. Boston: Northeastern University Press, 2012.]
Sin embargo, en una entrevista en 1978 en The Paris Review , a pesar de su insistencia a no ser incluida en antologías de poesía femenina, declaraba que se consideraba "a strong feminist" but that she only wanted to be judged based on the quality of her writing and not on her gender or sexual orientation."

Fotografías
río Connecticut, Massachussets
Elizabeth Bishop:
www.poemhunter.com
www.BIGhay.com


Fuentes
Reseña del New York Times de  "Rare and Commonplace Flowers: The Story of Elizabeth Bishop and Lota de Macedo Soares", de Carmen L. Oliveira
http://www.harvardsquarelibrary.org/poets/bishop.php
http://en.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Bishop
la película "Reaching the moon" (2013) recrea la relación entre Elizabeth Bishop y Lota de Macedo Soares, y está basada en la biografía escrita por Carmen L. Oliveira
http://www.imdb.com/title/tt2217458

domingo, 13 de abril de 2014

Apollinaire, Apollinaire... El deseo es una región

DESEO
MI deseo es la región que ante mí se encuentra
Detrás de las líneas boches
Mi deseo también a mis espaldas está
Más allá de la zona militar

Mi deseo es el collado del Mesnil
Mi deseo allí donde disparo está
De mi deseo que se encuentra más allá de la zona militar
Yo no hablo hoy pero en él pienso

Colina del Mesnil en vano te imagino
Unas alambradas unas ametralladoras unos enemigos dema-
         siado seguros de sí mismos
Demasiado metidos bajo tierra ya enterrados
(…)
Yo deseo
Estrecharte en mi mano Mano de Massiges
Tan descarnada en el mapa
La trinchera Goethe donde he disparado
Hasta sobre la trinchera Nietzsche he disparado
Desde luego no respeto gloria alguna
Noche violenta y violeta y oscura y a intervalos tan dorada
Noche tan sólo de los hombres

Noche del 24 de septiembre
Mañana el asalto
Noche violenta oh noche cuyo espantoso grito profundo se
         intensificaba de minuto en minuto
Noche que gritaba como una mujer que alumbra
Noche tan sólo de los hombres

En la guerra, Guillaume Apollinaire presiente  un long, un long destin de sang”, vuelve a recuperar de su infancia las experiencias de las situaciones de violencia vividas (…) y las proyecta, distorsionándolas y agravándolas aún más con su imaginación. La guerra le produce un miedo presente, pero la amenaza que provoca la angustia del poeta se encuentra en su pasado, que vuelve de nuevo imaginativamente representado"[resaltado en el original]
Es ésta la conclusión principal de la tesis realizada por María Elena Fernández-Miranda ("Apollinaire y la guerra"), basándose en un análisis profundo de sus obras y en la correspondencia del poeta con Marie Laurencin, Louise de Coligny-Châtillon y  Madeleine Pagès: "uno de los aspectos más interesantes que esta correspondencia pone de relieve, sobre todo si la conectamos con las obras eróticas del poeta y con la trayectoria de su vida, es la profunda violencia con la que Apollinaire intenta superar su angustia y su inseguridad personal, una violencia que llega a provocar en el poeta reacciones sádicas o masoquistas de un alcance impresionante (…) 

Durante la guerra, Apollinaire volverá a repetir, esta vez en la vida real y sobre todo con Lou, como ya había imaginado hasta sus últimas consecuencias en sus obras eróticas, especialmente en Les Onze Mille Verges".
Guillaume Apollinaire conoció a Marie Laurencin a través de Pablo Ruiz Picasso. Discípula de Matisse, Derain, Braque y del propio Picasso , "se trata del comienzo de unos amores borrascosos e inestables, aunque muy estimulantes en el plano de la creación", escribe J. Ignacio Velázquez. 
Marie Laurencin será quien rompa la relación; su matrimonio con el pintor alemán Otto de Waetgen, en junio de 1914, casi coincide con el inicio de las movilizaciones de la guerra. Apollinaire acepta la invitación de un amigo y viaja a Niza: "Rápidamente es introducido en un círculo en el que conoce y se apasiona por Louise de Coligny-Châtillon -Lou en sus poemas-, en una relación breve, intensa y, ciertamente, desequilibrada, atraído tanto por la sensualidad de esta dama divorciada como por su apellido nobiliario y su afición al opio."
Una de sus primas la describe "con su llameante cabellera y su forma vistosa de vestir, atraía la atención, se fijaban en ella; agradaba a los hombres, su mirada les provocaba e inmediatamente sabían a qué atenerse con ella, era "directa". Los hombres no le interesaban más que para este tipo de deporte..." (notas de J. Ignacio Velázquez). La relación con Lou se convertirá exclusivamente en epistolar "tras una última entrevista en Marsella" a finales de marzo de 1915: "menos de tres meses después de entablar amistad (...) su amante se está desvinculando muy rápidamente del poeta".

Apollinaire basculará entre "la pasión profunda" que le inspiran mujeres como Marie Laurencin y "el tipo de pasión desesperada que es más bien exaltación y alienación que le sugiere Lou" ("Apollinaire y la guerra").
El poeta quería presentarse ante el público y sus novias "sobre todo a Lou (...) como el héroe que hubiera querido ser, es decir, eufórico, desconocedor del miedo, que transforma en imágenes de belleza, y muy sexual y dominante (...) Los críticos de Apollinaire le creyeron, pero Lou, probablemente porque le conocía mucho mejor, nunca le tomó en serio ni se dejó impresionar por su euforia, que resultaba tan extraña en medio de los sufrimientos que suponía la guerra; ni tampoco se asustó ante sus amenazas de empalamiento, de perforación y de dominación violenta y sádica, fantasías que (...) el poeta ya había imaginado en muchas de sus obras precedentes, como en Les Onze Mille Verges e incluso en L ‘Hérésiarque et Cíe". 
Desde abril se cartea con Madeleine Pagès, con la que había compartido el trayecto en tren Niza-Marsella en los primeros días de enero de 1915; en agosto, pediría su mano por escrito. Profesora de Literatura en la Escuela de Secundaria de Orán, se encontraba pasando las Navidades en Niza, con la familia de su hermano mayor, teniente de artillería: "Madeleine es una dulce muchacha, cultivada (...) que contrasta fuertemente con el desequilibrio que rige su trato con una Lou proclive a constantes cambios de humor".
"Las cartas a Madeleine nos harán también conocer mejor a esta mujer en la que Apollinaire, quizá por única vez en su vida, confió plenamente e imploró su protección; pero también nos permitirán, una vez más, observar las diferentes maneras con las que el poeta trató de huir del miedo, especialmente con la violencia y con la sexualidad (...)"
Guillaume la describe a Lou en una carta como inteligente y honesta; pero a partir de sus heridas de metralla en la cabeza, su correspondencia con Madeleine se distancia, fechándose las últimas cartas con su prometida en septiembre de 1916. Madeleine no se casará, y moriría en Antibes en 1965.

No era extraño que enviase los mismos poemas a Madeleine, a Lou e incluso también a Marie. Sin duda, aunque indiferente a Guillaume, la más adelantada de las tres era la aristócrata: "Lou comprendió muy bien que la euforia, la exaltación, e incluso la salud del poeta, subían o bajaban a la merced de su imaginación y de sus emociones, y en particular de su vida amorosa, sin que eso tuviera nada que ver con que le gustara la guerra, donde sólo tenía privaciones, penurias y la amenaza constante de muerte (...) Por eso, cuando en julio de 1915, en medio del fragor de la batalla pero ya a punto de comprometerse con la desconocida Madeleine, Apollinaire escribe a Lou todo exaltado y eufórico: “Aussi suis-je peut-ètre le plus gai de ma batterie” ["tal vez soy también el más alegre de mi batería"], Lou comprende inmediatamente que no es porque le gusta la guerra, sino porque hay una nueva mujer en su vida, aunque, como de costumbre, el poeta lo niegue en la respuesta a sus cartas: “Moi, flirter! Tu sais bien, petit Lou, que je n’aime que toi. D’ailleurs je ne pourrais guère flirter icí que par lettres. Et les lettres qui ne te sont pas adressées ne t’intéressent pas  -avec raison d’ailleurs-  . Au demeurant, je ne flirte d’aucune façon...” ["¡Coquetear, yo! Ya sabes, pequeña Lou, que sólo te amo a ti..."] ("Apollinaire y la guerra").
El 2 de mayo de 1918 se casaría con Jacqueline Kolh, para sorpresa de "la mayor parte de sus amigos". Fueron testigos Picasso y Vollard.
Apollinaire contrae la llamada "gripe española", epidemia "de desenlace rápido que va a aterrorizar, literalmente, a buena parte de Europa". La suegra de Robert Graves también fallecería por la misma causa.
El 13 de noviembre de 1918 es enterrado; son los días del Armisticio, y la multitud grita en las calles: "¡Abajo Guillaume!", refiriéndose al Kaiser.
Al año siguiente, fallecería su madre en París y su hermano, en Méjico.


Fotografías:
"Naked woman with cat mask". Mauricio Perez Morales.
http://mauroarterapia.deviantart.com/
"Marie Laurencin" (1923). Man Ray:
pariswasawoman.tumblr.com
"In Voluptas Mors". Fotografía de Philippe Halsman en colaboración con Salvador Dalí. Modelos desnudas posando para Salvador Dalí formando una calavera humana. 1951.
http://selvedgeyard.com/2013/04/17/tales-of-salvador-dalis-demon-bride-for-lust-of-money-and-men/
Fuentes:
"Guillaume Apollinaire. Caligramas." Edición, traducción y notas de J. Ignacio Velázquez. Ediciones Cátedra, S.A., 1987.
"Apollinaire y la guerra". Tesis de María Elena Fernández-Miranda. Bruselas, 1999.
http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Apollinaire,%20Guillaume%20(1880-1918)/Apollinaire_Guillaume-El%20Mundo%20De%20Guillaume%20Apollinaire.pdf

http://www.acantilado.es/catalogo/cartas-a-lou-408.htm
Enlaces de interés:
http://www.wiu.edu/Apollinaire/Promenade_interactive.htm
http://lasesquinasdeldia.blogspot.com.es/2011/07/le-pont-mirabeau-de-guillaume.html
http://www.memoblog.fr/madeleine-pages-apollinaire-oran/

lunes, 7 de abril de 2014

Poeta de guardia XVI: Esther González

Fotografía de Vanessa Pike-Russel


Como en una iglesia
quemar incienso mientras beso
tu espacio vacío.

Tus ojos cerrados
miran / un sueño completo
como esas secuencias de
                                las cuevas prehistóricas.

Dormir tus espacios vacíos.

Llenando huecos  inventándote.

Tener en cuenta
                                sólo el frío el calor.

Besar tus espacios vacíos
es besar los míos.

© Esther González (2012).

Cueva del Pendo, Cantabria, España.
Friso de entrada de forma casi semicircular  (25 metros de longitud). Detalle.
www.españaescultura.es

domingo, 6 de abril de 2014

Apollinaire vendado


"El perro del camillero vuelve con una pipa en su hocico

Un cárabo de alas leonadas con ojos apagados hocico de
        gatito y de gato las zarpas

Corre un ratón verde por entre el musgo


Se ha quemado el arroz en la marmita de acampada

Lo que quiere decir que hay que prestar atención a muchas
        cosas

Grita el megáfono

Alarguen el tiro

Alarguen el tiro amor de vuestras baterías


Medida de las baterías pesados címbalos


Que los querubines locos de amor agitan

En honor del Dios de los Ejércitos

Un árbol desollado en lo alto de un collado

El ruido de los tractores que por el valle trepan


Oh mundo antiguo del siglo XIX lleno de altas chimeneas

        tan hermosas y tan puras

Virilidades del siglo en que vivimos

Oh cañones

Cascos reventones de los obuses del 75

Repicad con piedad".
Fragmento de "Cohete", "Caligramas, Poemas de la Paz y de la Guerra (1913-1916)"
El poema elegido para abrir esta entrada os parecerá bastante sencillo si conocéis la febril creatividad, vocabulario y recursos de Wilhelm Albert Włodzimierz Apolinary Kostrowicki, mucho más conocido como "Guillaume Apollinaire". 
Una primera aproximación a Apollinaire puede resultar agotadora: desde su propia biografía al frenético ritmo de escritura, inicio y cierre de publicaciones literarias, amores y amantes, búsqueda y ausencia de fondos, compulsiva dedicación a la poesía.

Marc Chagall: "Homenaje a Apollinaire", 1911-1912. Oleo, oro y polvo de plata sobre tela.
Relata el pintor Marc Chagall en Ma Vie ("Mi vida"):
"No me atrevo a enseñarle mis cuadros a Apollinaire. "Ya sé, es usted el inspirador del cubismo. Pero yo, yo quisiera otra cosa." ¿Qué otra cosa? Me encuentro apurado. Atravesamos el oscuro corredor en el que el agua gotea sin fin, donde se apilan montones de basuras. Un descansillo redondo; una docena de puertas numeradas. Abro la mía. Apollinaire entra con prudencia como si temiera que el edificio entero se derrumbara de repente, arrastrándole en sus ruinas... Apollinaire se sienta. Se sonroja, se hincha, sonríe y susurra: "Sobrenatural...". A la mañana siguiente, yo recibía una carta, un poema que me dedicaba: Rodztag. Como una lluvia que azota, el sentido de sus palabras nos impresiona..." Lo cierto es que nuestro poeta resultó un incansable paladín en la difusión de la obra de Chagall.

En las sobresalientes notas a su cuidadosísima traducción, J. Ignacio Velázquez relata: 

"El 17 [de marzo de 1916] es herido, hacia las cuatro de la tarde, en una trinchera del Bois des Buttes, cercano a Berry-au-Bac, por una esquirla de obús del 150 que atraviesa su casco y le hiere en la sien derecha. Evacuado y operado a las dos de la mañana, se le extraen algunos fragmentos de la región temporal. Tras pasar unos días en el Hospital de Château-Thierry, es evacuado al de Val de Grâce, en París(...)" Complicaciones posteriores aconsejan una trepanación el 9 de mayo.
Moriría a consecuencia de la llamada "gripe española" el 9 de noviembre de 1918, dos días antes de la firma del Armisticio con la que concluiría oficialmente la Primera Guerra Mundial.
Pero su historia, su vida, no es tan sencilla de contar, como veremos en alguna de las próximas entradas del blog. Aprovechad, antes de que este vendaval de poesía barra vuestras pantallas. ¡Feliz domingo! 


OJO rojo [Rodztag
Tu rostro escarlata tu biplano convertible en hidroplano
Tu casa redonda en la que un arenque ahumado nada
Necesito la clave de los párpados
Menos mal que hemos visto al Sr. Panado
Y por ese lado estamos tranquilos
Que ves tú mi querido M. D...
90 ó 324 un hombre en vilo un ternero que mira a través
        del vientre de su madre
(...)
Rompí a llorar recordando vuestras infancias
(...)
Un día formado con retazos malvas amarillos azules verdes
       y rojos
En que me iba al campo con una encantadora chimenea que
        llevaba atada a su perra
Ya no me quedan tú ya no tienes tu pequeña flauta
La chimenea lejos de mí fuma cigarrillos rusos
La perra les ladra a las lilas
Unos pétalos han caído sobre el vestido
Dos anillos de oro cerca de la sandalias
Con el sol se han encendido 
Pero son tus cabellos el trole
A través de Europa vestida con pequeños astros multico-
        lores
Fragmentos de "A través de Europa".


Fuente:
"Guillaume Apollinaire. Caligramas." Edición, traducción y notas de J. Ignacio Velázquez. Ediciones Cátedra, S.A., 1987.